LET´S GET PHYGITAL

LA TENDENCIA EN UX QUE UNE LO MEJOR DE DOS MUNDOS

¿Seguro has escuchado o leído sobre este concepto, pero a qué hace referencia? Phygital es una de las últimas tendencias en UX, es un concepto del siglo XXI que unifica la experiencia de una misma persona tanto en un ambiente físico cómo digital, la elevación de dos mundos que hoy se hace más que nunca presente en las transacciones comerciales, empujado por factores sociales, económicos y potenciado por la modificación de conducta a raíz de la pandemia.  ¿Tu empresa estará preparada para la nueva normalidad? ¿Incorporó en su modelo de atención y contacto con clientes los nuevos paradigmas? ¿Qué necesidades podría ayudar a satisfacer la adopción de una “Experiencia Phygital” en los modelos de atención?

Según la tercera versión del estudio Índice de Transformación Digital (ITD) de la CCS, detectó que hubo un avance de 50 puntos sobre una escala de 0 a 100 en las empresas y pymes , avance que ha sido el más significativo en los últimos años, impulsado por los cambios afectados tanto por crisis social y pandémica. Según el mismo estudio, se ubica a las empresas en un “intermedio Digital” destacándolas como responsables del impulso hacia la transformación digital. Todo esto promovido también por los cambios conductuales que han favorecido la adopción de experiencias virtuales como medio de atención, y un usuario cada vez más empoderado tecnológicamente.

Ante esta realidad, www.dircomfidencial.com  puntualiza: “la tendencia Phygital trata de aprovechar lo mejor del e-commerce mezclándolo con la tienda física, absorbiendo lo mejor de cada mundo”:

Del ambiente digital absorbe:

  • Inmediatez: Que las cosas sucedan en el momento.
  • Inmersión: El usuario forma parte de la experiencia.
  • Interacción: generar una comunicación física y mental.

Del ambiente físico: 

  • Capacidad de interacción interpersonal y con el producto.

Esta combinación, llevada a cabo con éxito, colaborará a que el cliente de hoy se sienta a gusto en un ambiente hibrido y eficiente. Donde muchas veces el paso de un ambiente a otro resulte desapercibido y natural. Esto predice una mayor vinculación con la marca, generación de confianza y una mejor experiencia de usuario.  

Para la revista digital e-commercenewa.es: “Es un hecho irrefutable que la tecnología busca ofrecer experiencias cada vez más inmersivas, convirtiéndose en una parte fundamental de nuestra cultura. La realidad virtual, machine learning, advanced analytics, blockchain, robotics y un sinfín de conceptos similares están cada vez más presentes en la teorización de experiencias que podemos vivir como consumidores de productos y servicios ofrecidas por las marcas, sea cual sea el sector”.

Pero esta tendencia no trata de evolucionar hacia un solo mundo, sino incluir el uno en el otro, crear una integración y movimiento natural entre ambos. En este sentido, Belltech ha introducido al mercado varias soluciones que colaboran con el logro de esta “experiencia phygital”. En nuestra oferta destacan: Soluciones de comunicaciones por medio del uso de Inteligencia Artificial, sistemas de RPA, Ecosistemas Omnicanales, Robotics, etc. Soluciones de canales electrónicos como kioscos de autoservicio inteligente, self checkout y equipos de administración de flujos al interior de sucursales, y por último toda nuestra capa de consultoría donde se acompaña al cliente en su proceso de transformación, detectando en conjunto las necesidades que posee y soluciones disponibles para cubrirlas.

Estamos ante una era que no va a retroceder, sino más bien se seguirá desarrollando con más y mejores soluciones, donde el consumidor o usuario buscará sin saberlo una “Experiencia Phygital” por su eficiencia, y donde las empresas deberán capitalizar su transformación realizando inteligencia con los valiosos datos disponibles, para entender este nuevo customer journey, detectando oportunidades para mejorar la experiencia de sus clientes.

La tendencia ahora es brindar una experiencia más cercana, natural, intuitiva y eficiente. El usuario buscará y se quedará quién la provea.

En este mismo sentido, en Belltech buscamos aportar a la comunidad, por medio de una serie de eventos llamados Belltalks, donde discutimos y compartimos experiencias sobre los conceptos de tendencia mundial. Siguiendo con esta temática, el próximo Belltalks se tratará sobre la tendencia Phygital aplicada en Latinoamérica y cómo este concepto, bien aprovechado, puede generar un verdadero factor diferenciador en la relación que construyen las empresas con sus clientes. Hablaremos sobre la tecnología que hoy está disponible en el mercado para hacer realidad esta experiencia y buscaremos conocer de la mano de expertos, los avances y proyecciones que se detectan para este 2021.

¿Tu empresa esta On Phygital? Si quieres saber más te dejamos invitado a nuestro #Belltalks, el próximo jueves, 27 de mayo. Inscríbete aquí: https://share.hsforms.com/1ARnHAIS6SrSlyIbBwnebFA45rgx

Estrategia y visión hacia los clientes

Las Claves del Crecimiento

MUJERES LÍDERES DE BELLTECH NOS COMENTAN SU EXPERIENCIA.

Últimos días de marzo y Belltech desea culminar este mes de la mujer, conmemorando la fecha mostrando a sus líderes femeninas que han impulsado el crecimiento en el área de los negocios y la planificación comercial de la compañía.  

En esta ocasión invitamos a Dayana Villalón, Marta Serna, Natalia Armand Pilón y Alejandra Günsche, líderes de las áreas de RRHH, Negocios y Marketing, a contarnos su experiencia y visión profesional al interior de la industria de la tecnología; y cómo el ser mujer, ha estado lejos de ser un elemento diferenciador negativo, por el contrario, ha sido un valor al interior de la empresa.

Les consultamos sobre el valor cómo mujeres en el área de Business y Estrategia Comercial dentro de las compañías. Dayana Villalón: “Trabajar junto a mis colegas ha sido muy enriquecedor, desde mi rol en el área de RRHH es importante poder empoderar y desarrollar en el resto de los líderes habilidades blandas y emocionales”. Asimismo, Marta Serna nos cuenta que no ha vivido en su carrera profesional pautas que la hayan marcado por estereotipos de género “…a pesar de que las cifras son negativas en cuanto a participación femenina en los países latinos” agrega, que su aporte como cualquiera de los otros colaboradores está basado en su experiencia personal y profesional. 28 años lleva trabajando en el mercado tecnológico pasando por diferentes roles, lo cual le ha permitido vivir situaciones de negocio desde varias perspectivas, todas estas “calles recorridas” indica, forman parte de su experiencia y aporte en los negocios y estrategias de Belltech.

Natalia Armand Pilón, complementa: “En un mundo dinámico que evoluciona todos los días y donde no sólo la tecnología es importante, sino también la empatía, considero que las mujeres aportan a las empresas en general, sean de tecnología o no. Las empresas que entienden que la diversidad tiene beneficios para la organización, progresa más y no lo digo yo, sino que hay muchos estudios e investigaciones que lo demuestran, esto no implica solamente que haya paridad en la cantidad de hombres y mujeres, me refiero a las mujeres que son parte de la toma de decisiones, de la definición de los procesos. Belltech especialmente es una compañía que valora más el talento que el género y eso sí lo puedo decir en base a mi propia experiencia. Lo que aporta la presencia femenina es la capacidad de empatizar, tener una mirada diferente, la capacidad de estar en varias zonas a la vez y la sensibilidad para temas particulares. En lo que respecta de negociación, las mujeres pasan por más etapas antes de cerrar un trato estoy convencida y concluye la pregunta, que las organizaciones que entienden el valor de la diversidad tienen incrementos tangibles en productividad innovación fortalecimiento de las dinámicas de equipo”. Asimismo, Alejandra Günsche concluye: “desde una perspectiva de equipo y gestión creo que también hemos podido aportar en búsqueda del relacionamiento multidisciplinario: fomentando el trabajo con todas las áreas de la empresa escuchando diferentes posiciones, puntos de vista y construyendo estrategias consensuadas sin perder de vista el cliente, así hemos construido un área que derribó silos y creció por medio del valor de la colaboración”.

Dayana nos complementa que según ACTI (Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información), “En Chile tenemos un 5% de participación femenina en TI, y a nivel mundial según estudios de la UNESCO sobre la educación de niñas y mujeres en STEM (Ciencias – Tecnología – Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés), solamente el 35% de los matriculados en estas carreras son mujeres.

Esto a su parecer “tiene que ver con los estereotipos que aún están muy arraigados en nuestra cultura latinoamericana” además concluye, “mucho de los empleos del futuro que se incorporarán producto de los avances tecnológicos van a requerir perfiles que trabajen por objetivos y que puedan mezclar tanto las habilidades técnicas como los Soft Skills, por lo que no puede quedar fuera la mujer quien obviamente será parte de esta transformación al igual que los hombres y tendrá muchísimas posibilidades de ser exitosa en estos nuevos roles”.

Alejandra, nos comparte su visión sobre el aporte de la mujer en la industria tecnológica: “Estoy convencida que las estructuras de pensamiento y habilidades complementarias que poseen hombres y mujeres son un elemento de valor al interior de las empresas, permitiendo conformar equipos de alto desempeño por sobre el género del colaborador. En el mundo de la tecnología en específico, la inclusión de visiones desde perspectivas diferentes sólo aportará a generar mayores procesos creativos, a representar de mejor forma los usuarios y entender de mejor manera al consumidor. Analizando todas las posibilidades, estamos dejando atrás los prejuicios del tipo roll según género y volcándonos hacia una visión basada en las capacidades profesionales”.

Belltech, en este sentido, ha ido incorporando acciones concretas y políticas de contratación que impulsan la equidad de género al interior de una industria que históricamente ha sido dominada por hombres. Esto se ha traducido en que hoy existe a nivel regional, un 19% de mujeres en su nómina, de las cuales un tercio ocupa altos cargos al interior de la empresa.

“…Hoy en día hemos visto que existen áreas con igual cantidad de hombres y mujeres o incluso mayoría femenina… Por otro lado, existen países en los cuales en el área técnica hemos reclutado mujeres con excelentes resultados como es Colombia y Uruguay, como parte del proceso medimos las competencias personales y el conocimiento técnico de la persona dejando totalmente de lado el hecho de que sea hombre o mujer, evaluamos su fit con nuestros valores, y su compromiso con Belltech. Tenemos políticas de igualdad salarial, y comparando el mismo rol en distintas empresas de alta tecnología elaboramos nuestras escalas salariales. Dentro de nuestros valores está el Respeto; promovemos y fomentamos la colaboración, respetando y apreciando la diversidad de nuestro equipo. Nuestro éxito se basa en el trabajo en conjunto, logrando objetivos comunes. Acá se declara el interés de Belltech en promover no sólo la diversidad, sino que también la inclusión, conceptos que van mucho más allá de ser hombre o mujer”, aclara Dayana.

Le preguntamos también a Marta y Natalia respecto de los principales desafíos que han debido enfrentar en su carrera profesional, ambas nos cuentan que no han tenido grandes dificultades solo por el hecho de ser mujer, sino algunas vicisitudes de índole emocional o factores externos. Marta nos explica: “El romper el techo de cristal” que son las barreras invisibles que se deben sortear para ascender a cargos altos cuando se es mujer, es por así decirlo el único impedimento que ha tenido para poder alcanzar sus logros y éxitos hasta ahora, con trabajo constante, persistente, con ética, honestidad y planificación. En tanto para Natalia la adaptación al cambio es uno de los principales desafíos, “…La rapidez de los avances tecnológicos en los modelos de negocio y los paradigmas empresariales te obligan a estar continuamente en modo learning”, también nos cuenta de una publicación que recientemente leyó en el New York Times un documento que decía [“La velocidad de la tecnología atropella a nuestros cerebros”] … “Y es así, la inteligencia artificial, ML, computación cuántica, la IOT, blockchain, Business Intelligence, son términos que hace 5 o 10 años parecían sólo modelos teóricos y hoy son toda una realidad presente en nuestras vidas cotidianas, desde la decisión de la ruta por la cual vamos a ir a la oficina todas las mañanas con nuestro smartphone, el catálogo de compra de los e-commerce, hasta la iluminación de nuestras ciudades. Otro desafío es entender el cambio en los consumidores, hoy están más informados que nunca, hacen preguntas más específicas y hay que tener una omnicanalidad para poder llegar con la información al consumidor y por último y fundamental el desafío de equilibrar entre la vida personal y profesional, el impacto de la maternidad en la carrera profesional es un factor muy importante, afortunadamente cada vez más empresas generan condiciones para disminuir estos impactos y entiende la importancia que tienen para las mujeres alcanzar un equilibrio entre ambos roles”.

Respecto a los desafíos que hablamos, desde la apertura de Belltech hacia la incorporación de la mujer en el área de la industria de la tecnología, consultamos a Marta y Natalia sobre cómo ven el desarrollo e intervención de la mujer en las áreas de liderazgo en el sector tecnológico, Marta enfatiza que la equidad de género es un tema que se aborda cada vez más en todos los ámbitos, “Cuando te piden mencionar líderes en el mundo de tecnología escucharás a Bill Gates, Steve Jobs o Mark Zuckerberg por ejemplo, y no escuchamos a Ada Lovelace quién creó el primer programa de computación o Hedy Lamar co-inventora del WIFI, de manera que tenemos mucho todavía por desarrollar y posicionar”. En tanto Natalia complementa: “El empoderamiento de las mujeres y niñas contribuirá decisivamente al progreso, por lo cual es fundamental apoyar y ampliar la intervención de la mujer en áreas de liderazgo en todo tipo de empresas, específicamente en el sector tecnológico, sin duda contribuirá a generar organizaciones más simples más humanas más empáticas”.

Para terminar esta entrevista consultamos a todas nuestras líderes sobre algunos consejos para las nuevas generaciones que comienzan a abrirse paso en el mundo laboral y en específico en el área de las Tecnologías y las Ciencias, Alejandra aconseja: “La pasión y soñar en grande son elementos clave, mantener la determinación en el objetivo, nunca quitar el factor dedicación en la ecuación y por último vivir a concho el proceso, aprendiendo de los errores y disfrutando cada avance”. En tanto Marta hace un recordatorio de una serie famosa en los ‘80 “Fama” y hace una analogía a la situación, dice que el mensaje sería: “La fama cuesta” y si el mundo de la tecnología los apasiona de verdad estudien, aprendan, practiquen de manera persistente, que al final la obra será exitosa”.

Natalia, que también apunta a las mismas claves que Alejandra de soñar y apasionarse por el trabajo, llama a que se animen y que investiguen, se especialicen y sean curiosos, destaca: “…la importancia de especializarse ya que cada vez hay más robots que van a hacer trabajos rutinarios y repetitivos o que aportan poco valor, entonces es crucial aprender a hacer algo de nicho”. “…Siempre hay que tener una actitud de aceptación hacia la tecnología, así que prepárense para la evolución constante y específicamente a las mujeres decirles que no tienen que ser perfectos tienen que ser felices».

Y finalizando, Dayana recomienda: “Confíen en sus habilidades, esta industria es tremendamente interesante, innovadora y va creciendo a pasos agigantados por ende no será posible el éxito si no es trabajando todos en forma colaborativa».

¿Por qué incluir SCRUM en tu estrategia de Transformación este 2020?

Si trabajas en una empresa de tecnología o software o si estás ahora mismo impulsando tu startup con una aplicación móvil o una web, estamos seguros que el término «Scrum» salió en alguna reunión, lectura, conversación formal o informal… Sin embargo, te cuentamos que el 2019 fue el año en donde más empresas y más personas han malinterpretado las metodologías y frameworks ágiles. Esto principalmente ya que existió una ola enorme de implementaciones ágiles en el mundo, liderada por cientos de consultoras y empresas que en el afán de ser «más innovadoras», «más ágiles», o bajo el término orgulloso de «hacer scrum», nunca supieron explicar el por qué de las implementaciones ágiles en sus empresas, o siquiera el por qué dejaron de trabajar en Cascada para darle paso a Scrum. Este post te da las razones precisas y directas para usar Scrum, bien, de una vez el 2020.

Pero…¿Qué es SCRUM?

Scrum es un framework, para desarrollar productos, basado en un conjunto de valores, roles y prácticas que se sustentan en trabajo iterativo y flexibilidad en el proceso. Además tienen sólidas bases en transparencia, inspección y adaptación, que son claves para este framework. Su principal ventaja es que le permite a los equipos y stakeholders, responder al cambio de forma rápida y relativamente fácil mientras el producto se construye. Este producto se construye en «Sprints», o periodos fijos de trabajo, cuya duración es determinada por el equipo, durante este «Sprint» se da lugar también a «Ceremonias» o reuniones que fortalecen la transparencia, inspección y adaptación del equipo, producto y también de las personas. Scrum se soporta en roles específicos que pueden ser centrales y no centrales, para tocar a los centrales en este pequeño post te cuento que tenemos en este framework a un Scrum Master, el líder servicial del equipo, encargado de la evangelización del framework a todo el equipo, así como pregonar los principios y prácticas de Scrum. Otro rol central es el propietario del producto, es responsable del producto, el backlog y la comunicación con los interesados y usuarios, es pieza clave que se articula a nivel priorización con otro rol central, el equipo de desarrollo, sencillamente es el músculo , la fuerza productiva, las personas motivadas que construyen un gran producto. Este equipo tiene eventos y ceremonias de Scrum, por ejemplo el equipo ejecuta un Sprint Planning al iniciar un Sprint. Tienen una ceremonia diaria de 15 minutos llamada Daily Scrum, terminando el sprint y como todo es transparencia y mejora continua el equipo se reúne en una Retrospectiva de Sprint (o «retro») para conversar sobre sus oportunidades de mejora, luego de tener una revisión del incremento o Sprint Review con los stakeholders. Este equipo usa «Artefactos» como por ejemplo el Backlog, que es una lista de features o características del producto, que luego sirve de input para crear un Sprint Backlog en donde el equipo elige el conjunto de features a desarrollar en ese Sprint, entre otros artefactos que forman parte del framework. 

Scrum ofrece un framework potente para crear un producto, pues al trabajar bajo priorización basada en valor, podemos acomodar solicitudes de funciones a demanda. Scrum ayuda también a disminuir el riesgo de construir algo que nadie use o compre, pues, también la transparencia y el feedback aplica a los usuarios finales a quienes exponemos incrementos de ese producto para recibir feedback y estar en un constante entorno de mejora continua. 

Razones poderosas para usar Scrum en el 2020

  1. Producto con menos desperdicios: Scrum mejora el desarrollo porque comienza con un conjunto de requisitos y permite al equipo dividirlo en pequeñas historias y tareas. Este enfoque de desglose es potente para identificar los desperdicios en el producto, o incluso poder identificar en donde podemos poner más atención al desarrollo o a la priorización del backlog.
  2. Construcción más eficiente: Este proceso iterativo de transparencia, inspección y adaptación conduce a aumentos significativos en la eficiencia del equipo. Los miembros del equipo funcionan mejor porque organizan los flujos de trabajo de acuerdo con los temas priorizados, sus acciones de mejora después de las retrospectivas o incluso después de las ceremonias diarias.
  3. Abrazas el cambio desde el día 1: Tus clientes a menudo cambian de opinión sobre lo que quieren. Con la organización de trabajo flexible y sobre la marcha de Scrum, basada en valor, responderás dinámicamente a los cambios, independientemente de la frecuencia con la que ocurran dichos cambios.
  4. Reducirás el riesgo: Debido a que el desarrollo es iterativo y los clientes pueden ver varias versiones a medida que el producto progresa, el riesgo general del proyecto se reduce. Solo imagina la tensión involucrada en un proyecto de Cascada donde el cliente no ve nada hasta que se revela el producto terminado. Un cliente puede estar completamente sorprendido de que el producto no cumpla con sus expectativas. Scrum evita ese escenario y disminuye la probabilidad de insatisfacción del cliente.
  5. Conocerás el poder del producto mínimo viable o MVP: Aprenderás que el MVP es tu mejor amigo, pues tendrás un incremento que tus usuarios puedan validar cuanto antes. Dado que el producto puede ser lanzado como MVP y posteriormente puede añadir mas características, esto significa que Scrum permite a los usuarios finales usar el producto antes. ¡Tal escenario significa más tiempo para obtener feedback crucial de tus usuarios!

Bienvenido 2020!

Para terminar, ya sea que desarrolles una aplicación móvil, una web, estés trabajando en tu propio emprendimiento, estés en un equipo que quiere mejorar su comunicación o estés construyendo un sistema complejo: Scrum sigue siendo el enfoque preferido por organizaciones de talla mundial y también pequeñas startup.

Contáctanos y te ayudaremos en esta experiencia!