Big data en salud: ¿cómo implementarlo?

El Big Data en la salud ofrece ventajas considerables a las instituciones que deciden dar el paso hacia la transformación digital. El manejo de datos masivos proporciona escenarios que de otra forma no serían considerados y que promueven una mayor eficiencia a la hora de entregar diagnósticos y programas de atención.

Pero, ¿cómo aplicar el Big Data en este rubro? En este artículo respondemos a esta y otras preguntas y te contaremos más sobre sus aplicaciones. 

¿Qué es el Big Data?

El Big Data hace referencia a la captación y manejo de datos masivos, complejos y veloces para su posterior análisis. Gracias a este proceso, las empresas pueden comprender el comportamiento de sus clientes respecto a los hábitos de compra y preferencias.

Respecto al ámbito de la salud, este concepto se aplica a la gestión de datos de los pacientes para ofrecer un servicio acorde a sus necesidades particulares, como el seguimiento de tratamientos, receta de medicamentos, posibles hospitalizaciones, etcétera.

¿Cómo se puede aplicar?

El Big Data en salud comienza por la adopción de la transformación digital como parte integral de los procesos de gestión de la información. Dicha transformación va desde la toma de consultas, hasta aparatos inteligentes que pueden medir la respuesta de los pacientes ante los tratamientos.

Algunas aplicaciones importantes son las siguientes:

Gestión de datos de los pacientes

La historia clínica de los pacientes puede ser muy extensa. En este sentido, nuestra organización utiliza el Big Data para gestionar los datos de los pacientes e implementar un plan de tratamiento.

Mapa en tiempo real de brotes infecciosos

Nuestra institución puede crear un mapa en tiempo real que indique la localización de brotes infecciosos. Este mapa funciona con base en las búsquedas de los usuarios en la web en cuanto a síntomas o vacunas.

Seguimiento de tratamientos y fármacos

Los diferentes tipos de inteligencia artificial implicados en el Big Data pueden detectar beneficios inesperados y complicaciones de los medicamentos al hacer un seguimiento de los pacientes.

Beneficios de su implementación en salud

Las nuevas tecnologías, como por ejemplo la telemedicina, los chatbots o sistemas de filas virtuales, contribuyen a democratizar el acceso a la salud y volver más eficientes los distintos procesos. 

Así mismo, podemos encontrar diversos beneficios de la implementación del Big Data en salud: 

  • Optimización de almacenamiento de datos.
  • Mejora de la gestión clínica y reducción de inversión económica.
  • Favorecer la investigación y, gracias a ello, la prevención de futuros problemas.
  • Mejora y optimización en la atención de los pacientes.

¿Qué datos utilizar para el análisis del Big Data en  salud?

La cantidad de datos que maneja el Big Data sobrepasan la capacidad humana de análisis. Sin embargo, podemos enfocarnos en datos específicos. Algunos son:

  • Historia clínica de los pacientes. El historial sanitario nos permite actuar con antelación ante posibles escenarios y evitar errores en las prescripciones.
  • Pruebas diagnósticas de imágenes. Todas las pruebas como escáneres, resonancias magnéticas o radiografías quedarán registradas como parte de la historia clínica de los pacientes.
  • Constantes vitales. Podemos medir las constantes vitales de los pacientes con cuadros severos, para proveer tratamiento y atención de forma pertinente. Entre estos, el ritmo cardíaco, la tensión arterial y la frecuencia respiratoria.

El futuro del Big Data en el rubro de la salud

Actualmente, el Big Data se utiliza para el registro de pacientes y llevar un control sobre sus diferentes visitas al médico y tratamientos pasados. Pero el futuro vislumbra grandes avances en esta materia, específicamente hacia una medicina 4P que se fundamenta en cuatro pilares:

  • Medicina preventiva. La aplicación de tratamientos que eviten el deterioro físico con antelación.
  • Medicina predictiva. La monitorización constante para detectar enfermedades incluso antes de que aparezcan.
  • Medicina personalizada. Tratamientos personalizados para proveer el mayor beneficio.
  • Medicina participativa. Considera al paciente como parte integral de la toma de decisiones.

Integra el Big Data a tu empresa junto a Belltech

En general, América Latina está en un proceso de transformación digital en salud, buscando alinearse con las tendencias globales, los que tienen que ver con lograr que los pacientes logren tener una experiencia óptima y eficiente en sus atenciones médicas.
Cualquiera sea la perspectiva futura, la transformación digital es indispensable para aplicar estos cambios. Es así como en Belltech brindamos diferentes tipos de servicios TI y contamos con distintas estrategias para apoyar a las instituciones en la adopción del Big Data en la salud.

Transformación digital en el sector financiero: características y beneficios

La transformación digital en el sector financiero se ha vuelto casi una obligación para todas aquellas entidades que desean destacar por sobre la competencia. Pero, ¿de qué trata esta transformación?, ¿Qué implica?, ¿Cuáles son sus características y principales beneficios?

En este post, responderemos a todas estas preguntas y daremos algunos ejemplos para que te animes a implementarla en tu organización.

¿En qué consiste la transformación digital en el sector financiero?

La transformación digital en el sector financiero hace referencia a la adopción de nuevas tecnologías para el desarrollo y la mejora de los procesos internos y externos de las instituciones financieras. 

Esta transformación tiene como meta optimizar los procesos de recolección, manejo y análisis de datos, la comunicación con los clientes, soporte, y potencias el ofrecimiento de servicios personalizados y específicos.

Es así que podemos ver las aplicaciones de estas estrategias y herramientas digitales en áreas como la banca, entidades de seguros, corredoras, sector inmobiliario, por nombrar algunos. 

¿Qué características tiene esta transformación?

Esta transformación en el área financiera tiene como primera y más importante característica la implementación de servicios digitales de vanguardia para proveer servicios de mejor calidad y de manera más expedita. 

Otras características son las siguientes:

  • Emplea una estrategia omnicanal. Las instituciones financieras buscan ofrecer servicios digitales más eficientes mediante la omnicanalidad. De este modo, proveen soluciones y productos de manera más expedita, ya que el cliente cuenta con diversas maneras de acceder a los productos.
  • Hace uso del Big Data para ofrecer un servicio óptimo. Toda la información que los usuarios comparten se almacenan de tal forma que las instituciones conocen sus hábitos de compra, consumo, acceso a créditos y más. Como la información financiera se halla en un solo lugar, es más fácil ofrecer soporte y encontrar soluciones.

Servicio personalizado. Como las entidades conocen el comportamiento de sus clientes, les ofrecen un servicio personalizado acorde a sus preferencias a la hora de acceder a sus servicios.

¿Cuáles son los beneficios que trae la transformación digital en el sector financiero?

Uno de los principales beneficios que conlleva la transformación digital en este sector es la agilización de los trámites, ya que se evita el exceso de papeleo y los procesos burocráticos. 

Otros beneficios significativos son los siguientes:

Reducción de costos

La utilización de medios digitales implica el ahorro en infraestructura, recursos humanos, instalaciones, equipos, etcétera. Adoptar esta transformación significa la utilización de menos recursos monetarios. 

En la banca, por ejemplo, a través de la  utilización de big data es posible automatizar los procesos empresariales y economizar recursos.

Transparencia en los procesos

Los clientes pueden acceder al desglose de los servicios que han contratado mediante las aplicaciones en su celular o computador. De este modo, pueden controlar sus transacciones, intereses y seguir sus casos cuando hay quejas desde cualquier lugar, y en cualquier momento.

Eficiencia y precisión

La transformación digital trae consigo una mayor eficiencia de los procesos y, además, reduce la posibilidad de que existan errores humanos a la hora de realizar transacciones financieras. 

Por otra parte, en la banca, entidades de seguro o corredoras de bolsas, la modernización de sus aplicaciones (uso de IA, tecnología en la nube, automatización de procesos) implica agilizar el desarrollo de productos y servicios, otorgando una mejor calidad de servicio. 

Además, en el área de las corredoras o bien de los seguros, las nuevas tecnologías permiten tomar decisiones de suscripción rápidas, ofrecer mejores experiencias a los clientes y evaluar riesgos o innovar. 

Seguridad y rapidez en distintas operaciones

La digitalización financiera mejora la seguridad de las transacciones, ofreciendo mayor protección a las cuentas de los consumidores y sus movimientos. 

De esta manera, ya no es necesario contar con dinero en físico, moverte hacia una entidad bancaria o agendar una cita con un ejecutivo, sino que puedes hacer diversos trámites de manera online, como verificar saldos y estados de cuenta, realizar inversiones o transferir fondos entre cuentas.

En los ámbitos de los seguros o corredoras, se emplean recursos como el big data, la inteligencia artificial, chatbots, o el machine learning.

Optimización de los canales de comunicación

A través del desarrollo de estrategias digitales, las diversas empresas logran ser más eficaces en los requerimientos de los usuarios, entregando soluciones en tiempo real y en todo momento. 

En el sector de los seguros, la omnicanalidad permite contratar un servicio desde cualquier dispositivo móvil, a la vez que ofrece una atención personalizada y constante a los clientes ante cualquier duda o consulta.

Así también, una mejor comunicación cliente – empresa permite entregar ofertas, información o planes personalizados y segmentados en la banca, empresas mobiliarias, seguros u otras. 

¿Cómo aplicar la transformación digital?

Para aplicar la transformación digital en cualquier empresa, ya sea de la banca, corredoras, empresas de seguro, mobiliarias, etc., es necesario tener en cuenta factores como: 

  • Creación de nuevos proceso de negocios
  • Aplicación de tecnologías claves
  • Redefinir la cultura organizacional
  • Establecer un plan de trabajo
  • Evaluar las transformaciones y procesos

Una de las muestras más claras de la inserción de la transformación digital en el área financiera es la incorporación de chatbots. Gracias a estos chats automatizados, nuestra empresa puede ofrecer soluciones rápidas y pertinentes a nuestros clientes. Además, la mayoría conecta con operarios si se requiere.

Otro ejemplo relacionado con las inversiones, es la optimización de las plataformas de compra y venta de activos, para que reflejen el precio de las acciones en tiempo real. Con una plataforma acorde, los usuarios pueden comprar y vender en el acto. De este modo, garantizan su rentabilidad.

Las aseguradoras también pueden ofrecer salvoconductos personalizados a los clientes según su historial de compra o registro de propiedades. Por ejemplo, si tenemos en nuestra base de datos que el cliente cuenta con alguna propiedad nueva, podemos ofrecer seguros de pérdida total o relacionados.

Transformación digital con Belltech 

La transformación digital en el sector financiero es primordial para mejorar la calidad de la experiencia de usuarios y clientes, gracias a la optimización de procesos y transacciones. 

Por esta misma razón, muchas instituciones ya la han adoptado en busca de mayor rapidez, inmediatez y seguridad. En este sentido, Belltech brinda diferentes tipos de servicios TI para apoyar la transformación digital de las empresas de la banca, entidades de seguro, corredoras de bolsas y similares. 

Si tienes cualquier duda, ¡sólo contáctanos!

Cómo aplicar e impulsar el RPA en finanzas y contabilidad

La automatización de los procesos financieros gracias a la incorporación de la RPA en las finanzas y contabilidad forma parte de la transformación digital que las empresas de todos los rubros deben implementar. 

Son tales las ventajas de esta aplicación, que las organizaciones ganan en eficiencia y reducen las horas muertas utilizadas en procesos fútiles de manera significativa. 

A continuación te contamos en profundidad más detalles de este concepto y veremos sus usos más importantes.

¿Qué es la RPA?

La RPA (Robotic Process Automation) o automatización robótica de los procesos, tal cual indica su nombre, hace referencia a la automatización de las operaciones internas de las empresas. Esta automatización replica las actividades humanas mediante un software robótico que interactúa con los programas e interfaces.
En cuanto a la RPA en finanzas y contabilidad, este concepto hace referencia a la integración de dicha automatización en los procesos contables de nuestra empresa. Es decir, utiliza software robotizados que registran ingresos, egresos, calculan gastos y el flujo financiero, ejecutan los cierres, etcétera.

Beneficios del RPA en finanzas y contabilidad

Uno de los beneficios de la automatización y control de procesos con RPA en la contabilidad es el aumento de la eficiencia, ya que el software evita el uso de APIs de programación. Es decir, el factor humano se reduce considerablemente. 

Así, el robot ejecuta los procesos monetarios de manera automática sin órdenes directas o solicitar permisos, únicamente con la data en el registro de la empresa. 

Otros beneficios notables son los siguientes:

  • Disminuye los costos generales. Al automatizar los procesos y la comprobación de validación de datos manuales, dejamos de lado el factor análogo de registro, manejo y análisis de datos. Además, podemos redirigir la mano de obra a tareas más específicas.
  • Consolida la gobernanza de los procesos financieros. Garantizamos el cumplimiento de las normas legales, el pago de impuestos y cuestiones relacionadas. Reforzamos la gobernanza para garantizar la continuidad de las operaciones.
  • Genera resiliencia comercial. Los procesos contables se adaptan fácilmente al cambio eliminando las tareas manuales repetitivas y la papelería y burocracia.

Acelera los cierres financieros. Nuestra empresa es diferente a todas las otras. Como tal, la RPA ejecuta los cierres cada vez que lo necesitemos, de tal forma que nos provee de los datos para respaldar procesos e informes financieros.

Usos y utilidades del RPA en finanzas y contabilidad

Uno de los usos más notables de la incorporación de la RPA en los procesos financieros y contables es la ejecución de un comparador de precios

Con la información de varios proveedores en línea, el robot de software cotejará precios, lo que inexorablemente nos hará tomar decisiones acordes a nuestro estado financiero. Otras utilidades que harán que nuestra empresa funcione mejor son las siguientes:

Registro y emisión de facturas

Cada vez que un proveedor emite una factura, quedará automáticamente guardada en los registros contables con toda la información pertinente. Además, emitirá las facturas de los procesos de compra de nuestra empresa.

Generación de informes contables

Con la información de los cierres, el robot recopila y procesa los datos para enviar los informes financieros respecto al estado de cuentas, clientes y proveedores, etcétera.

Mantención de datos actualizados

Establece una base de datos que continuamente se actualiza según los datos de los clientes y proveedores. De este modo, manejamos mejor los precios.

Automatiza tus procesos junto a Belltech

La integración de la RPA en las finanzas y contabilidad es un paso necesario para mejorar la salud financiera de nuestra empresa, ya que elimina diversos procesos manuales, promoviendo una optimización de factores económicos, la consolidación de datos e informes y una mayor eficiencia del trabajo de los colaboradores de nuestra institución.
En Belltech ofrecemos diferentes tipos de servicios TI para apoyar la transformación digital en el ámbito financiero y contable de las empresas de diversos rubros.